Sábado, Abril 19, 2025

Lo más leído

Noticias Relacionadas

Censo 2024 y la paradoja de las viviendas vacías en Chile

Este jueves fueron publicados los resultados del Censo 2024 y han revelado una preocupante realidad: una de cada cinco viviendas en Chile está desocupada. Este fenómeno, que afecta especialmente a regiones como Atacama, Valparaíso y Coquimbo, plantea interrogantes sobre el acceso a la vivienda y el impacto en el déficit habitacional. Con una demanda creciente y precios en alza, la existencia de miles de viviendas vacías se convierte en un tema de debate, generando preocupación tanto en la ciudadanía como en el rubro inmobiliario.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región de Atacama encabeza la lista con el mayor porcentaje de viviendas desocupadas en Chile, alcanzando un 23,9% del total censado. Le siguen Valparaíso, con un 20,1%, y Coquimbo, con un 19,7%. Estas cifras se calculan considerando la proporción de viviendas no habitadas sobre el total de viviendas censadas. Este alto nivel de desocupación podría estar relacionado con factores como el turismo temporal, la especulación inmobiliaria y las dificultades de acceso al financiamiento para la compra de viviendas.

La existencia de tantas viviendas desocupadas tiene un impacto significativo. Mientras miles de familias enfrentan dificultades para acceder a una vivienda digna, la presencia de propiedades sin uso genera presión sobre el mercado inmobiliario y contribuye al aumento en los costos de arriendo y compra. Para enfrentar este problema, el Ministerio de Hacienda impulsó un proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la compra de viviendas nuevas, el cual ya fue aprobado en general por la Cámara Baja y ahora pasará al Senado.

La iniciativa busca reducir el stock de propiedades desocupadas con valores de hasta 4.000 UF, mediante una rebaja de 60 puntos base en la tasa de interés, acompañada de una garantía estatal para ampliar el beneficio. Además, sigue vigente el ya conocido Subsidio DS19, que facilita el acceso a viviendas bien ubicadas para familias de clase media y sectores vulnerables, asegurando servicios e infraestructura de calidad.

El desafío a futuro será evaluar el impacto de estas medidas en la reducción del déficit habitacional y en la optimización del uso de las viviendas desocupadas. La posibilidad de nuevas regulaciones, como incentivos para el arriendo o impuestos a propiedades vacías, sigue en discusión. Con una demanda de vivienda en aumento y un mercado inmobiliario en constante cambio, la efectividad de estas políticas definirá si Chile avanza hacia un acceso más equitativo a la vivienda o si la paradoja de las propiedades vacías continuará sin resolverse.


Foto: Extraída de Radio Universidad de Concepción

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Lo último