Sábado, Abril 19, 2025

Lo más leído

Noticias Relacionadas

Derecha en guerra fría y oficialismo en modo espera: radiografía al tablero presidencial

Con una derecha dividida entre tres postulantes, un oficialismo que aún no define su carta y más del 30% de los chilenos sin candidato claro, la carrera presidencial de 2025 se perfila como una de las más inciertas desde el retorno a la democracia. Las estrategias internas, los estilos personales y la percepción de gobernabilidad están marcando las primeras jugadas en un tablero fragmentado.

Evelyn Matthei, la abanderada de Chile Vamos, lidera las preferencias espontáneas según la última encuesta Cadem, con un 18%. Sin embargo, su posición está lejos de ser cómoda: debe enfrentar no solo al oficialismo, sino también a figuras que compiten por el mismo electorado. José Antonio Kast, del Partido Republicano, ha reafirmado su decisión de ir directo a primera vuelta, mientras que Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, se posiciona como una voz aún más radical dentro de la derecha. Los tres representan estilos distintos, pero requieren de un votante similar, lo que ha desatado una disputa que ya se deja ver en los medios y en las encuestas.

El oficialismo intenta articular una primaria unitaria entre el Frente Amplio, el Partido Comunista, el PPD, el Partido Liberal y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). Hasta ahora, los nombres confirmados para competir son: Gonzalo Winter, Jeannette Jara, Carolina Tohá, Vlado Mirosevic y Jaime Mulet. Sin embargo, el bloque no cuenta con una figura que concentre apoyo mayoritario ni reúna el respaldo de La Moneda. El Partido Socialista y el Partido Radical aún no definen si se sumarán a la primaria o si apostarán por una carta propia, lo que añade incertidumbre al panorama.

A este escenario se suman actores que transitan en los bordes del sistema. Franco Parisi, del Partido de la Gente, ha mostrado disposición para sumarse a una primaria con la centroderecha, aunque sin comprometer su autonomía. “El oficialismo le ha hecho extremadamente mal a Chile”, declaró recientemente, marcando distancia con el Gobierno de Boric. Por su parte, Ximena Rincón quedó fuera de una posible primaria tras no cumplir los requisitos legales establecidos por el Servel, lo que limitó el crecimiento de su candidatura dentro del partido Demócratas.

Más allá de los nombres, lo que comienza a perfilar la contienda es la percepción de los estilos. Según la misma encuesta Cadem, José Antonio Kast es identificado como cercano a Donald Trump (27%) y Nayib Bukele (30%), mientras que Kaiser es asociado a Javier Milei (32%). Matthei, en cambio, es vista como heredera de Sebastián Piñera (43%), y Carolina Tohá como continuadora del legado de Michelle Bachelet (31%). Estas asociaciones revelan que, para muchos votantes, la personalidad y el enfoque de los candidatos pesan más que sus propuestas programáticas.

El tono de la campaña ya empieza a endurecerse. Esta semana, Evelyn Matthei declaró que “Kast sería el más fácil de todos” para vencer en una eventual segunda vuelta, lo que provocó una rápida respuesta del republicano. “Chile Vamos falló dos veces al no entregarle la banda presidencial a alguien de su mismo sector. Nosotros no vamos a fallar”, replicó Kast, instalando una narrativa de continuidad opositora en contraposición a la experiencia de gobierno que Matthei busca destacar.

A medida que se acercan las primarias del 29 de junio, el panorama se mantiene abierto. La fragmentación de bloques, las tensiones internas y la falta de definiciones claras convierten esta carrera en una de las más impredecibles en años. Mientras los candidatos afilan sus estrategias y refuerzan sus equipos, el desafío mayor sigue siendo conquistar a una ciudadanía desencantada, donde más de un tercio aún no sabe por quién votar.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Lo último