Un nuevo reportaje sonoro rescata la historia de la colonia italiana más importante de Chile, donde la convivencia entre tradiciones italianas, mapuches y chilenas se mantiene viva a 121 años de su fundación, pese a los desafíos del conflicto territorial y la transformación social.
Entre los bosques de la Cordillera de Nahuelbuta, Capitán Pastene es mucho más que un destino turístico conocido por su gastronomía y arquitectura europea. Este pequeño pueblo de la comuna de Lumaco es el reflejo de una integración cultural única en Chile, donde el legado de 88 familias italianas que llegaron en 1904 sigue presente en la vida diaria de sus habitantes.
El podcast “Capitán Pastene: La huella italiana en La Araucanía” profundiza en esta historia de migración, mestizaje y resistencia cultural. A través de los testimonios de autoridades como la embajadora de Italia en Chile, Valeria Biagiotti, el alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, el ex Seremi de Cultura, Enzo Cortesi, y especialistas como el historiador Leonardo Carrera o el documentalista Claudio Sacca, el reportaje revela cómo la comunidad ha sabido mantener sus tradiciones en medio de un territorio marcado por el conflicto.

“Hoy ves a mapuches bailando tarantela y a italianos hablando mapudungún. Esa es la riqueza de Capitán Pastene”, afirma el alcalde Leonelli, destacando la convivencia tricultural que caracteriza a la comuna.
El reportaje también aborda las tensiones actuales, derivadas de la militarización y las disputas en La Araucanía, que han afectado la histórica relación entre las comunidades. Sin embargo, la conservación de las costumbres (desde la gastronomía fusionada con sabores locales hasta las festividades y la hospitalidad heredada de los “nonnos”) mantiene viva la esencia de este enclave ítalo-mapuche-chileno.
“La experiencia de Capitán Pastene demuestra que la integración es posible cuando hay diálogo y empatía”, señala la embajadora Biagiotti en el reportaje, que no solo mira al pasado, sino que invita a reflexionar sobre los actuales procesos migratorios en Chile y el desafío de construir sociedades inclusivas.
REPORTAJE