Es año electoral en Chile y este 29 de junio se realizará una elección clave que definirá al próximo candidato oficialista único del pacto Unidad por Chile, quien tendrá su nombre en la papeleta del próximo 23 de noviembre. Aquí, todo lo que debes saber de las primarias 2025.
Fechas importantes
El sábado 7 de junio se dará a conocer el nombre de los y las vocales de mesa. Estos podrán excusarse entre el lunes 9 y miércoles 11 de junio, debiendo presentar razones válidas ante las juntas electorales.
El domingo 29 de junio, las mesas electorales estarán habilitadas desde las 08:00 hasta las 18:00 horas.
¿Quiénes estarán en la papeleta?
Los candidatos y candidatas del pacto unido de la centroizquierda e izquierda Unidad por Chile, que de manera voluntaria expresaron su deseo de ser parte de las primarias son:
Carolina Tohá (PPD), ex ministra del Interior del actual Gobierno. Ex alcaldesa de Santiago, cuenta con el apoyo del Partido Socialista, del Partido Radical y del Partido Liberal. Actualmente cuenta con un 11% de intención de voto espontáneo de acuerdo con Cadem.
Jeannette Jara (PC), también ex ministra de este Gobierno, pero de la cartera de Trabajo. Su candidatura es respaldada por Acción Humanista . De acuerdo con una entrevista con El País declaró que los principales ejes de su propuesta son: “economía, derechos sociales y seguridad pública”.
Gonzalo Winter (FA), diputado del Distrito 10 de la Región Metropolitana desde 2017, es abogado de profesión. Resultó nominado de manera unánime por su partido. Dos de los temas centrales de su agenda son la economía y el narcotráfico. “A los jóvenes chilenos tenemos que ofrecerles, en vez de una pistola, una vida mejor “, declaró Winter en un discurso el 3 de abril.
Jaime Mulet (FRVS), presidente de la Federación Regionalista Verde Social, es abogado y ex diputado. Su propuesta se centra en las regiones para el país. Con enfoque en una transición ecológica y el desarrollo sustentable.
¿Quiénes se pueden excusar?
Luego de que la nómina de vocales se da a conocer, estos disponen de tres días hábiles para presentar alguna de las siguientes excusas:
-Ser designado miembro del colegio escrutador.
-Estar ausente del país o radicado a más de 300 kilómetros de distancia.
-Tener más de 70 años de edad.
-Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función.
-Cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días que las elecciones.
-Personas embarazadas.
-Padre o madre de un hijo menor de dos años.
-Estar al cuidado de un adulto mayor en situación de dependencia o de una persona en situación de discapacidad.
¿Qué multas arriesgan?
Toda persona que quiera presentar alguna de las excusas antes mencionadas de acuerdo con el Servel, deberá presentarla de manera formal ante el Delegado del local el día de la elección. El incumplimiento de esta obligación está castigado con una multa que va desde las 2 y las 8 UTM, lo que se traduce en $137.000 y $549.00 pesos.
¿Quiénes pueden votar?
A diferencia de la elección presidencial, las Primarias Presidenciales, no son obligatorias, el voto es voluntario. Tanto ciudadanos como militantes de los partidos políticos inscritos en el proceso podrán sufragar Eso sí, los que están obligados por ley a asistir, son aquellos que sean elegidos como vocales de mesa y miembros de colegios escrutadores.
¿Qué sucede después de la primera vuelta?
Los ganadores de las primarias y todos los candidatos que cumplan con las exigencias legales, competirán en la primera vuelta el próximo 23 de noviembre. Entre ellos los independientes que hayan logrado juntar los 35.361 patrocinios mínimos requeridos dentro del plazo. Si en esta primera vuelta ninguno de los candidatos consigue el 50% de los votos, el proceso continuará en una segunda vuelta en diciembre.
Foto: Montaje realizado a partir de imagen Servel.