Sábado, Mayo 17, 2025

Lo más leído

Noticias Relacionadas

El debate por la referencia del presidente Boric al animé en Japón

Tras su visita a Japón por el encuentro empresarial sobre comercio e inversiones, el
presidente de la República, Gabriel Boric, reflexionó sobre el impacto cultural que ha
tenido el país asiático en el mundo. Boric contó una anécdota de su infancia que generó
debate en redes sociales.

“Yo soy de un lugar muy chico, en el sur del sur, en la región de Magallanes, cerca de la
Antártica chilena. Pero cuando iba al colegio, me crie viendo Capitán Tsubasa (Los
Supercampeones), siguiendo a Akira Toriyama con Dragon Ball, no podía perderme un
capítulo de Los Caballeros del Zodiaco y jugaba con los disquetes de Pokemon Yellow”,
relató el presidente en el discurso.

Sin embargo, esto no fue del agrado de muchos usuarios en redes sociales, quienes lo
acusaron de frivolizar la gira al mezclarla con asuntos personales relacionados con el
animé. Comentarios como “penoso” y “ridículo mundial” fueron algunas de las críticas
que se repitieron en X.

Otros usuarios defendieron al presidente, argumentando que hablar de animé no
debería ser motivo de burla, ya que esta industria genera ingresos significativos, tiene
un impacto cultural global y que quienes lo critican simplemente demuestran
ignorancia sobre el tema.

Para José Campos, periodista y creador de Japoadictos, el animé no solo es un fenómeno
cultural, sino también un componente estratégico en la economía japonesa y en la
relación cultural entre Japón y Latinoamérica. “Leí muchas críticas de sectores que se
burlaban diciendo que esto era poco serio, pero no se dimensiona el impacto que tiene
la cultura del animé en la economía de Japón. Es un pilar clave que genera millones de
millones de dólares cada año, y que el gobierno busca globalizar con políticas públicas”,
señala.

Desde su experiencia como creador de contenido, asegura que el vínculo entre el animé
y Latinoamérica es profundo y de larga data. “El animé siempre ha sido un tema muy
fuerte en Chile y Latinoamérica desde hace muchas décadas. Se transmitió por
televisión pública, se dobló en estudios locales, y desde la pandemia ha habido un boom impresionante. Las plataformas digitales están apostando enormemente por este tipo
de contenido”, sostiene.

Para el periodista, el reconocimiento al animé va más allá del entretenimiento. “Esto es
mucho más que dibujos animados. Es arte, es industria y es una poderosa herramienta
de conexión cultural entre Japón y el mundo. También es una forma en que nosotros,
desde Latinoamérica, nos vinculamos con ellos”.


LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Lo último